UMBRAL ENTRAMADO
Umbral Entramado
PUESTA EN VALOR DE LOS VESTIGIOS CULTURALES DEL SECTOR PRECORDILLERANO
La investigación parte por estos conceptos, se puede deducir:
VESTIGIO + PAISAJE
- Reproducir lo desaparecido.
- Generar trascendencia de la cultura en el tiempo.
- Insertar un elemento simbólico en el paisaje.
- Poner en manifiesto una esencialidad desaparecida.
Por lo tanto, la idea es “develar” algún elemento, lugar o creencia, significativo para los habitantes de Pejerrey, a través de un proyecto de título de Arquitectura de la Universidad de Talca.
La idea surge del auge turístico de la zona precordillerana de la Región del Maule, específicamente en la ciudad de Linares, se elige un lugar importante para los habitantes, tanto en el ámbito patrimonial e histórico como social, religioso, pastoral y cultural.
Pejerrey es un lugar alejado de la ciudad (36 km al oriente de Linares) donde sus jóvenes emigran para buscar trabajo, pero se puede potenciar turísticamente, y llamar la atención del público flotante (pueden llegar a ser miles en las fechas religiosas más importantes).
Se rescata la tradición de las misiones de Pejerrey, como vestigio cultural. Desde el 1900 estas misiones se realizaban una vez al año y reunía a cientos de fieles para recibir los sacramentos, generando una verdadera festividad para la comunidad, pero que carecía de lugar físico, por lo que los misioneros gestionaron la construcción de un Cementerio y de la Capilla de Pejerrey (año 1915, a 36 km de Linares).
Se emplaza en el kilómetro 35 hacia la precordillera de Linares por la ruta Padre Juan Garvarino Crovo (antiguamente l-45), en Pejerrey, justo en frente del río Achibueno.
El proyecto “Umbral Entramado”, se ubica en el acceso del Cementerio Parroquial de Pejerrey. Un lugar simbólico, de recogimiento y turístico a la vez, que se busca potenciar con la construcción de una estructura de madera (de 7 metros de largo por 3 de ancho y alto) para atravesar caminando al ingresar al Cementerio, el cual entregará distintas sensaciones al público ya sea al momento de un sepelio, visita, o paseo.
Cabe destacar que este campo santo está en el entorno inmediato del Santuario de la naturaleza Cajón del Río Achibueno por lo que otorga una riqueza al paisaje patrimonial.
Se decide intervenir el acceso, ya que allí se cristalizan los 3 momentos identificados (sepelio - visita - paseo). El proyecto busca centrar la atención en la experiencia del recorrido al ingresar, dando más privacidad a los costados (comedor, baños).
Como contrapunto con las pircas de piedra existentes en el lugar se trabajará con madera generando cierta densidad y tamiz de luz en un volumen para traspasar caminando al ingresar.
El proyecto cumple con la propuesta inicial, genera distintas sensaciones al momento de llegar e ingresar al cementerio a través de él. 7 metros de largo acompañado de un tamiz de luz particular dependiendo de la hora y clima permite interactuar con la vista, entre-ver el paisaje y refugiarse en la densidad del material al momento de visitar el lugar ya sea por motivo de sepelio, paseo de turistas o visita a sus difuntos, entregando un momento de reflexión y calma en medio de la naturaleza.